EL BARRIO DE MONTEMOLIN DE ZARAGOZA Y SU PATRONA, NTRA SRA DE LOS DOLORES, LA “VIRGEN VIAJERA”.

julio 7, 2022 0 Por Javier

Cien años de la imagen de la Virgen de los Dolores, del barrio de Montemolin de Zaragoza

Un breve recorrido histórico-cronológico y religioso del barrio, alrededor de su Patrona.

Preámbulo.

San Miguel de los navarros

La primera presencia cristiana en el barrio de Montemolin de Zaragoza, se debe a la Parroquia de San Miguel de los Navarros, que ya existía en el siglo XIII, extendiéndose hasta mas allá del Burgo de Ebro ( la ermita de Ntra Sra de Zaragoza la Vieja en esta localidad, le pertenecía), era uno de los puntos limítrofes citados en la carta de colonización de Zaragoza de 1138, en el siglo XII, y en dirección de lo que se denominaba Camino Real de Tortosa, y posteriormente camino de Alcañiz o del Bajo Aragón.

La Iglesia Parroquial de San Miguel es un templo católico de estilo mudéjar del siglo XIV . Estuvo adscrita a la Seo de San Salvador hasta el año 1260. La torre está rematada por un capitel del siglo XVIII, diseñado por D Ricardo Magdalena, y en su atalaya incluye varias campanas , entre ellas la famosa Campana de los Perdidos, la cual con sus toques dirigía hacia la ciudad a los campesinos que durante todo el día se encontraban faenando al otro lado del Huerva, en zonas de abundante arbolado y terrenos pantanosos, o bien, perdidos en la oscuridad de la noche. Con toda seguridad ayudó a todos los caminantes que atravesaban estos territorios hacia la Puerta Quemada, en dirección a Zaragoza, desde el camino del Bajo Aragón.

No olvidemos que a extramuros de San Miguel, existían doce fuegos, según el censo de Zaragoza de 1647, ( Dª Mª Carmen Anson, IFC) .

A esta Parroquia perteneció el Hospital General de Ntra Sra de Gracia , hasta su destrucción en la Guerra de la Independencia; Junto con el Hospital también le pertenecía el Cementerio de La Cartuja, posteriormente fuertemente ligado al barrio de Montemolin.

El pórtico de la iglesia de San Miguel de los navarros , cuenta con una escultura tallada en piedra de San Miguel Arcángel, derrotando al demonio, obra de D. Antonio Palao y de estilo barroco. Todo el barrio de Utrillas-Montemolin desde sus principios, a mediados del siglo XIX y hasta el año 1942, perteneció a dicha Parroquia.

1863 – Montemolin barrio rural de Zaragoza

La historia del barrio rural de Montemolin se remonta a mediados del siglo XIX.

A partir de 1863 la construcción de la Estación de ferrocarril de D León Cappa (posteriormente Utrillas), el Matadero Municipal, la Granja experimental agrícola y las primeras cocheras de tranvías, entre otras grandes empresas, dieron lugar a un rápido crecimiento industrial, y consecuentemente poblacional.

Cientos de personas venidas principalmente de los pueblos del bajo Aragón se fueron asentando en nuestro alfoz a lo largo del siglo XX, hasta que, aproximadamente en los años 80, desaparece administrativamente como barrio rural de Zaragoza, integrándose entre los distritos de San José y de las Fuentes.

1042 vecinos habitaban nuestro barrio, según el censo de 1887. En 1900, se alcanzaba la cifra de 1696 almas.

Nuestro territorio registraba un espectacular aumento en este periodo y ocupaba el segundo lugar en población de entre los 15 barrios rurales, que se agrupaban entorno a la Inmortal ciudad de Zaragoza.

1918 – Ley de protección de menores

En 1918 se publicó en España la Ley de Tribunales Tutelares para niños, se creó una jurisdicción separada e independiente de los Tribunales ordinarios. El primero de estos Tribunales a nivel mundial, se creó en Chicago EEUU, en el año 1899, pero pronto se extendió por varios países, principalmente europeos.

En Zaragoza en 1921, se constituyó el Tribunal Tutelar, encomendándose a la Congregación de los Terciarios Capuchinos de Ntra. Sra. de Los Dolores y a su obra, la educación correccional, moralización y enseñanza de artes y oficios para jóvenes problemáticos. En 1928 se cambia la denominación por el de Tribunales Tutelares de Menores, y ya por último en 1985 se crearán los Juzgados de Menores.

1921 -El origen de una gran devoción, El Reformatorio del Buen Pastor

Casa del Buen Pastor

Los Terciarios Capuchinos de Ntra. Sra. de los Dolores, llegaron a Zaragoza el 26 de abril de 1921. Acogidos por el Cardenal Soldevilla*, se instalaron en una finca de recreo conocida por Torre Ramona, en el barrio de Montemolin. La inauguración oficial de la Casa en presencia del Padre Fundador, Ilmo. Sr D Luis M.ª Amigó, tuvo lugar el 26 de septiembre de ese mismo año. Surgió así el Reformatorio del Buen Pastor, cuyo promotor fue el insigne zaragozano don Inocencio Jiménez Vicente, catedrático de Derecho Penal. El primer Superior de este recién inaugurado centro fue el R P Bernardino de Atacuás. En este lugar comenzó la devoción a la Santísima Virgen de los Dolores.

La Inauguración del Reformatorio del Buen Pastor

Zaragoza poniéndose a la altura de las ciudades más modernas, en lo que al niño se refiere, tiene ya su reformatorio. El Buen Pastor le da nombre y lo cobija y un Patronato celosísimo cuidará de él con el benemérito Instituto de Terciarios Capuchinos de Ntra. Sra. de los Dolores. El edificio, amplio y alegre, les espera para cobijarlos; los religiosos les prestarán calor de nido, ayuda a su voluntad para enderezarla, luz clarísima que ilumine su espíritu y despertarán en las conciencias los sentimientos de la hombría de bien.” Revista El Pilar

En favor del niño delincuente” (extracto de nota de prensa, de la inauguración)

Este acto abre para nuestra ciudad, un sanatorio de espíritus, un lugar de regeneración para el niño descarriado, un sitio de transformación de un golfo, un vicioso, de un ratero o de un criminal, en un hombre de bien, ciudadano honrado, que odiará más el vicio y el peligro, puesto que lo ha conocido.”

Fragmento de una de las coplas de Mefisto, en la inauguración

¡Oh, era horrible, espantoso,

lo que nunca se comprende,

encerrar en negra cárcel

a pequeños delincuentes,

que no pudieron ser malos

porque a su edad ¡pobres seres ¡

no han corrompido sus almas

las miserias del ambiente…¡

En este Reformatorio

de blanquísimas paredes

bajo el sol que es alegría,

frente a la campiña verde,

esos pobrecitos niños

olvidados de la suerte

pueden llegar a ser hombres

sanos, honrados y fuertes,

que sabrán vencer la vida

con el sudor de su frente…

…de como llegar

El tranvía del Bajo Aragón le lleva por 10 céntimos, y en 10 minutos, a la esquina de la calle Belchite; recorre usted esta calle, sigue usted a la derecha y a veinte pasos ve V, a la izquierda el Reformatorio con sus paredes blancas y sus ventanas verdes. En la esquina más avanzada campea un rótulo que dice su nombre. En la cima de su construcción proclama su inspiración una cruz”.

No hay duda, de que la inauguración del Centro, añadía un gran impulso para el barrio, y en general para todos sus habitantes. Esta escuela de formación experimental, y de “regeneración de almas”, fue calificada por muchas personas como “La rosaleda de Montemolin”. Con la incorporación de dos nuevos centros educativos, Tomas Alvira (1907), y La Salle (1909); el Macelo Municipal; las nuevas cocheras para tranvías eléctricos; La Granja Experimental Agrícola , la Estación de ferrocarril de la empresa MFU, con un constante ajetreo de personas y materiales, añadiendo a todo esto la construcción de casas señoriales como Villa Asunción, y una importante remodelación de la antigua carretera del Bajo Aragón, ya como calle de Miguel Servet (1904), nuestro barrio crecía de forma industrial y socialmente a buen ritmo.

Con todas estas instituciones y empresas los vecinos comenzaban a ver un barrio que, aunque siendo rural se iba adentrando cada vez más en la Zaragoza moderna de los años 20, las gentes venidas de los pueblos cercanos, y los ya instalados, se dispusieron a colaborar con la nueva Institución, la cual añadía un nuevo tipo de oferta correccional/educativa, que proporcionaba a nuestro entorno, junto con los anteriores centros citados, una mayor calidad de vida, o por lo menos una mayor esperanza de trabajo. D Manuel Lasala dirigió un saludo en nombre del Patronato a todos los asistentes, donde no faltaron ninguna de las autoridades civiles, militares y religiosas de la época.

1922 El origen, La imagen de la Virgen

El primer paso fue adquirir una imagen de la Patrona. Se hizo con las limosnas y aportaciones de los vecinos del barrio al año siguiente 1922, y esta es la imagen que actualmente en 2022 veneramos.

Desconocemos donde fue adquirida. Mide 1,30 de altura total sobre un pedestal de 0,30 x 0,30.

No es imagen “de candelero” ( así se llaman las que son mero maniquí, con cabeza y manos únicamente) , sino que toda ella es de madera, con brazos articulados para poderla vestir .

En los comienzos aparecía vestida con una austera túnica negra, y un manto del mismo color; festoneados ambos por galones dorados. Una sencilla aureola con doce estrellas coronaba su cabeza.

Mas tarde se fueron sustituyendo diversos elementos que hermosearon y enriquecieron la imagen. Así la aureola se cambió por una corona de plata de 0,30 cm de diámetro, con doce estrellas y una inscripción que reza: Recuerdo de Valero León y Rosa Sierra 15-9-1924.

Los Mayordomos

Siguiendo una costumbre tradicional en Aragón, la imagen de la santísima Virgen, se conservaba con honor en sucesivos domicilios del barrio, los montemolineros se turnaban durante un año, a contar del 15 de Septiembre, y el varón cabeza de familia ostentaba el nombre de “mayordomo”. Las puertas de sus domicilios estaban abiertas a los demás vecinos que, a lo largo del año quisieran visitar a la Virgen para rendirle homenaje de su devoción. Al llegar el 15 de septiembre, la imagen era trasladada procesionalmente a la capilla del Reformatorio del Buen Pastor y, una vez finalizados los cultos, también en procesión se llevaba al domicilio del nuevo mayordomo.

Junto a la imagen mayor de los Mayordomos, circulaba una “capilla domiciliaria” con una imagen más pequeñita; esta capilla confeccionada en madera y una imagen de la Santísima protegida por un cristal, se trasladaba de casa en casa, cada mes o semanalmente por las parroquianas que lo solicitaban. Una lista con los nombres de cada una de ellas se incorporaba a esta pequeña imagen y así, finalizado el tiempo se pasaba a la siguiente devota.

1930 …

La imagen sin embargo, durante algunos años quedó depositada en la capilla del Reformatorio y no se pudieron hacer las tradicionales procesiones, por el ambiente hostil a la Iglesia que se respiraba en España. Mas aún, en cierta ocasión, según nos contó D José Luis Olmos : Yo no había hecho la Comunión. La Virgen estaba en el Reformatorio de los Frailes, pues no se podían hacer las tradicionales procesiones a las casas de los Mayordomos. Pero los quince de septiembre los celebrábamos en la capilla con los frailes. Un reducido grupo de hombres se enteraron que algunos querían hacer desaparecer la Virgen. “El Bombillero”, que tenía una tienda de ultramarinos y un coche Land Rover, despistó a los malintencionados haciéndoles creer que la imagen iba en el coche , mientras mi abuelo la sacaba , tapada con una manta , por la puerta trasera que había junto a la balsa, para el riego de la huerta del Reformatorio y llevaron a la Virgen a casa de uno de los mayordomos, que vivía en Miguel Servet, para así mantenerla libre de cualquier peligro”. Allí la colocaron en un altar y las mujeres le llevaban flores y rezaban rosarios.

Terminada la contienda civil de 1936-1939, volvió a depositarse la imagen en sucesivos domicilios de los mayordomos.

No cabe duda que durante los años de la guerra civil del 36 y posteriores, Montemolin trató de ser un barrio activo, pero la tristeza ahondaba en sus habitantes, ya sea por la falta de juventud desplazada por la contienda, por los heridos que volvieron del frente , o por los fallecidos en ella. Todos los montemolineros al igual que los zaragozanos, quedaron marcados para siempre, a todos ellos les esperaban unos tiempos de racionamiento, de duelo y de trabajo duro, para levantar nuevamente todo lo destruido.

1940… Fiestas religiosas y profanas

El día de la fiesta principal ( 15 de Septiembre), un nutrido coro musical interpretaba en la misa solemne las grandes partituras de Perosi, Palestrina etc. Los mejores oradores sagrados eran invitados a predicar la homilía. Por la tarde una procesión recorría todas las calles del barrio. Abría la marcha la banda de tambores y cornetas del Reformatorio. Acompañaban a la Virgen con los Terciarios Capuchinos, el clero parroquial ( los primeros años de San Miguel de los Navarros, luego de San Vicente, mártir) y las diversas congregaciones religiosas existentes en el distrito, como los Carmelitas , que residieron por algún tiempo en la Capilla de Cristo Rey, los Marianistas que ocupaban el Palacio de Larrinaga, y los Hermanos de las Escuelas Cristianas de la Salle, entre los que nunca faltaba el siervo de Dios Hermano Adolfo, el gran apóstol de Montemolin.

Formaban parte también los alumnos de todos los colegios del barrio con sus maestros. Cerraba el cortejo la presidencia civil : alcalde de la ciudad, gobernador civil, presidente de la Diputación, jefe superior de policía, directores generales de la Granja agrícola, de los Tranvías de Zaragoza , de Minas y ferrocarriles de Utrillas, todos ellos acompañados por el alcalde del barrio y otras autoridades. Finalmente, la Banda de Música de la Diputación Provincial dirigida por el Maestro Borobia, cerraba la comitiva.

Las fiestas profanas.No hay historia sin fiesta, ni fiesta sin historia”

Junto con las fiestas religiosas, surgieron los festejos profanos. Entre los mas sonadas y rumbosas de la ciudad encontrábase las de Montemolin. Obras de teatro, fuegos artificiales, pasacalles, jotas de ronda, bailes populares, carreras de cintas, de entalegados, cine al aire libre, salida de cabezudos verbenas populares, cucañas y concursos, y de este el singular llamamiento : “ como resultará imposible entre tanta chica guapa como hay en este barrio destacar una , la Comisión cita a todos los feos del barrio a disputar un premio en metálico”. Un Orfeón Infantil recorría las calles con sus cantos. No faltaban los concursos de jotas. El barrio entero se engalanaba y un clima de hermandad y buen humor se extendía entre todos los vecinos. Se servían comidas extraordinarias a los ancianos de las Hermanitas y a los acogidos en el Reformatorio. De todos estos actos daban buena cuenta los programas oficiales de festejos, en honor a la Patrona, editados durante varios años (1928-1984). Y un detalle, a todos los nacidos en el barrio durante el mes de Septiembre se les obsequiaba con una libreta de ahorro con 25 pts.

Coplas de fiesta

“ Para llorar, la cebolla;

para reír, las cosquillas,

y para pasarlo bien

las fiestas del Barrio Utrillas

1955 Las Cofradías

Las cofradías nacieron laicas, como agrupaciones gremiales. Durante el siglo XIII y posteriores, estas agrupaciones ante los diversas catástrofes que soportaban periódicamente, buscaron el amparo de la Iglesia, poniendo bajo la advocación de Cristo, de la Virgen o algún Santo, las peticiones para resolver estas preocupaciones y sufrimientos de difícil solución ; de estas agrupaciones nacieron la cofradías Católicas.

Las cofradías Católicas, pueden ser Penitenciales, Sacramentales o Patronales, y generalmente suelen organizar procesiones, por lo menos una vez al año, cualquier cristiano puede pertenecer a una cofradía , sin mas tramites que el aval de algún hermano.

Ya a principios del siglo XX , según nos cuenta D José Mª Cenis Tafalla, en el libro Los cuatro viajes del Palacio de Larrinaga, de Ignacio Iraburu Elizondo y Jesús Martínez Verón ,el barrio tuvo una Cofradía denominada “La oración de Jesús en el Huerto de los Olivos”; “El paisaje agrícola , con el añadido de los trenes, tranvías y algunas industrias, se dejaba sentir en alguna denominación. Así la cofradía de la zona se llamaba precisamente “ La Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos”. Tal era la sintonía, la facilidad de ponerse en situación por parte de los cofrades del lugar, mayoritariamente hortelanos. “La oración …” amplió su campo de acción y se extendió a los barrios de Casablanca y el Arrabal por impulso de sus alcaldes.

Situémonos nuevamente en el año 1955, los Terciarios Capuchinos marcharon a unas nuevas instalaciones, pero la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores permaneció entre sus devotos. Era por así decirlo “la madre espiritual del barrio”.

Unos años más tarde, la finca de Torre Ramona, sería ocupada por las monjas de la Congregación de Pía Unión de Ntra. Sra. del Pilar para Hispano América y Filipinas, y en su capilla ( no Parroquia ) estuvo también la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores.

En ese momento se pensó en dar forma canónica a una Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores, y ¿que entidad mejor que la Parroquia actual para constituir canónicamente la Cofradía? El barrio que desde tiempo inmemorial pertenecía a la Parroquia de San Miguel de Los Navarros, en 1942 pasó a pertenecer a la nueva Parroquia de San Vicente, mártir, erigida el 1 de marzo de dicho año, con sede provisional en la capilla de las Hermanitas de los Ancianos desamparados, en la Av de San José . Allí en en 1960 se estableció la Cofradía, con reglamento* propio y orientada a mantener vivo el culto a la Virgen de los Dolores. Los actos religiosos se celebrarían en adelante en su sede canónica, es decir en la Parroquia de San Vicente, mártir. El primer Director fue D Alfonso Ascaso, la Presidenta Dª Laura Bueno, y la Secretaria Dª Josefina Martínez. La aprobación eclesiástica fue aprobada por el Vicario general Dr Vicente Tena y como Secretario el Dr Luis Borraz.

                                           * REGLAMENTO

                           PARA LA COFRADIA  DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

               EN EL BARRIO DE UTRILLAS , DE LA PARROQUIA DE  SAN VICENTE, MARTIR.

                                                                 REGLAMENTO

                                                       Constitución y organización

Artículo 1º.  Se establece en la parroquia de San Vicente Mártir de esta Ciudad, una Cofradía que, bajo el patrocinio de Nuestra Señora de los Dolores, fomente la vida cristiana de sus asociados y feligreses en el culto y en la caridad.

Artículo 2º.  El medio para tan elevado designio ha de ser, además del interior culto a la Virgen Dolorosa con las recomendaciones prácticas de piedad ,los cultos públicos que en el siguiente artículo se concretan.

Artículo 3º.  Los cultos fijos anuales en honor de Nuestra Señora serán :

Celebración del solemne septenario preparatorio del viernes de Dolores en la semana de Pasión, con sermón cada día.

Triduo preparatorio de la fiesta de los Dolores gloriosos el día 15 de septiembre ,con el mayor esplendor. Habrá, además de la Comunión general en ese día, la misa solemne con sermón.  Por la tarde procesión pública con la imagen de la Virgen en su carroza, por las calles del barrio.

Los cultos mensuales habrán de ser misa de Comunión el tercer domingo de mes, y por la tarde, Ejercicio práctico .

Para la celebración de los cultos anuales y ante la carencia de templo donde tener instalada la imagen de la Santísima Titular,  la imagen,  que guardará el mayordomo, será trasladada, en procesión privada,  desde el domicilio de éste al templo donde se celebren los cultos, volviéndose después de determinados al mismo lugar, menos en los de septiembre, que irá a casa del nuevo mayordomo, que entonces comienza su mandato .

Artículo 4º.  Los indicados  cultos se celebrarán en uno  de los templos que para cada ocasión designe al señor Párroco, teniendo en cuenta que la Cofradía radicará siempre en el que sea parroquial.

Artículo 5º. Se dispensará auxilio económico a los asociados que lo precisen,  según su necesidad,  de acuerdo con las Caritas parroquial y según los fondos disponibles .

                                                        Del ingreso en la Hermandad.

Artículo 6º. Podrán pertenecer a esta Hermandad quienes hayan cumplido catorce años ,no tengan tacha reprochable, cumplan con las leyes de la Iglesia y hayan de observar el contenido de este reglamento.

Artículo 7º.  Los inscritos serán activos o suscriptores, según que acepten la preinscripción integra o solamente contribuyan con alguna intervención y su limosna.

Artículo 8º. Será baja quien por su conducta no se haga digno de figurar en la santa asociación

Artículo 9º.  Canónicamente deben integrar el cuerpo activo de la Cofradía los varones,  entre los cuales los hay devotos de nuestra Virgen, pero no siendo exactos en el cumplimiento total de lo reglamentado,  se mantendrá el grupo de ellos que aún suscriptores podrán intervenir en las actividades de cuanto se organice,  como disponer de lo concerniente al servicio de la carroza y de la bendita imagen de la Dolorosa.

Artículo 10.  Todos los inscritos serán clasificados en coros de a siete por individuos, aunque se haga por familias la adjudicación de la mayordomía anual.

Artículo 11.  Al frente de cada coro se designará , para su dirección, una persona celadora del grupo para avisar,  distribuir entregas, etcétera,  y comprobar situaciones de necesidad para asistir o de conductas a conocer, a fin de informar con cristiana prudencia para los mejores efectos .

                                                             Dirección y Junta

Artículo 12. L a Cofradía será dirigida por un Consiliario o director espiritual y una Junta integrada por los cargos o vocalías convenientes .

Artículo 13. El  Consiliario  será designado por el Rvdmo.  Prelado,  y el Presidente o Presidencia por el señor Consiliario,  de acuerdo con la Junta restante,  cuyos cargos habrán sido designados anteriormente por el señor Consiliario,  conocido todo por el señor Párroco si fuera distinta persona la de éste.

Artículo 14.  Será incumbencia de dicho señor :  1.º  Presidir la Junta y las sesiones ; 2.º  Mantener con sus exhortaciones iniciativas el buen espíritu y celo de los asociados;  3.º Evacuar las consultas que le hagan y resolver los casos que surjan ; 4.º  Intervenir en cuanto se relacione con el culto y actividades de la Asociación .

Artículo 15.  A quién presida corresponde : 1.º  Velar por la estricta observancia del reglamento; 2,º  Ejercer la Presidencia efectiva en las sesiones ; 3.º Reunir a la Junta cuando lo estime conveniente, además de cada dos meses, por lo menos, y para ventaja,  acaso el mismo día del Ejercicio mensual; 4.º Nombrar, de acuerdo con la Junta quienes dirijan los coros ; 5.º  Disponer con el Vocal de Culto la organización del mismo, especialmente  las procesiones y los turnos portadores de la carroza; 6.º Estudiar y proponer para su resolución las solicitudes presentadas, especialmente la de mayordomo.

Artículo 16.  La Secretaría : 1.º ha de llevar en un libro la lista de las personas asociadas, expresando la clase a que pertenecen y sus domicilios respectivos; 2.º  Leer en cada sesión el acta de la anterior y trasladarla al libro propio tal como quede aprobado; 3.º Disponer de los avisos de las Juntas y convocatorias ; 4.º Extender las comunicaciones y documentos que exija el buen orden de la Asociación ; 5.º Conservar bien archivado cuánto documento interese a la Cofradía ; 6.º  Procurar que no falten los impresos y material correspondiente.

Artículo 17. La tesorería tendrá las siguientes obligaciones : 1.º  Conservarlos fondos de la Cofradía ; 2.º Preparar la recaudación periódica mediante los talones adecuados; 3.º Dar cuentas en  las juntas ordinarias del estado de fondos; 4.º Llevar inscritas en su libro de teneduría gastos e ingresos ; 5,º Extender los recibos de los cobros y pagar las facturas pendientes con los numerarios de la asociación.

                                                              Del Mayordomo.

Artículo 18.  Cómo la adjudicación de la Posesión de la imagen de la Santísima Virgen se hace por familias en las que ordinariamente existe un varón, se denomina “Mayordomo”a la familia que ha de desempeñar tan honroso oficio durante un año, a contar desde el día 15 de septiembre.

Además de instalar decorosamente la imagen, habrá de proveer a cuanto requiera el culto privado y el extraordinario, en forma determinada por sus posibilidades y devoción, sin excesos profanos y sin mengua de un constante, modesto y ferviente homenaje.

Artículo 19. Este cargo se otorgará para un año, así como los demás se adjudicarán para tres prorrogables, ya que sus oficios no son frecuentes ni onerosos.

                                                         De los bienes de la Cofradía.

Artículo 20. Propiedad de la Cofradía, elevado el derecho de la Iglesia es la imagen de Nuestra Señora, adquirida por las limosnas de los devotos del barrio en el año 1922, siguiendo bajo la salvaguarda del grupo director, renovable durante los años sucedidos, y que con la contribución de la mayoría del vecindario ha ido en enriqueciéndose con carroza suntuosa y rico manto.

Artículo 21. Los fondos de la Cofradía son constituidos por la aportación periódica de los fieles en forma fijada,  y los donativos que ofrezcan los devotos,  ya que la Cofradía, por hoy, carece de otra clase de bienes .

Artículo 22.  Pueden considerarse bienes de la Cofradía los elementos de altar obtenidos y semejantes cuyo inventario obra en Secretaría.

Artículo 23. Cada año durante el mes de enero será presentado en la Secretaría de Cámara del Arzobispado el libro de cuentas para la superior aprobación.

                                                          De la medalla distintivo.

Artículo 24. Será distintivo de cada cofrade la medalla acuñada conforme al modelo propuesto por el Reverendo Padre Superior de Terciarios de la Dolorosa.

Artículo 25. Corresponde sea impuesta a quien haya cumplido asistencia y ofrendas durante seis  meses después de la solicitud de ingreso.

                                                                De los sufragios

Artículo 26. La Cofradía encargará una misa después de la muerte de cada cofrade,  cuanto antes después de acaecida .

Artículo 27. Asimismo,  se celebrará al día siguiente de la fiesta de los Dolores gloriosos, que no sea domingo,  funeral por todos los difuntos del barrio durante el último año.

Zaragoza abril de 1961.

                El Director:                               El Presidente:                               El Secretario:

       D. Alfonso Ascaso                          Dª  Laura Bueno                         Dª Josefina Martínez

                                                        Aprobación eclesiástica.

Zaragoza, a 27 de abril De 1960.

Aprobamos el precedente Reglamento de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, en el barrio de Utrillas , y  parroquia de San Vicente, mártir, de esta ciudad, que consta de veintisiete artículos, ninguno de los cuales podrá variarse sin nuestra autorización expresa.

Lo acuerda y firma Su Sría. Ilma.  el Vicario general, de que certifico.- Dr. Vicente Tena. (Rubricado).  Por mandato de Su  Sría. Ilma. Dr  Luis Borraz,  Secretario. ( Rubricado. –  Hay un sello  con las armas arzobispales.

Refundacion

La Cofradía fue refundada el 13 de septiembre de 2012, con la misma devoción que se creo en 1960. Modestamente con paso firme y decidido, sesenta y dos nuevos cofrades recibieron sus medallas e iniciaron juntos esta nueva singladura. La nueva Junta Directiva quedó constituida de la siguiente forma: presidenta, Dº Ana Mª Salas; vicepresidente, D Pedro Linares; secretaria Dª Mª Eugenia Aldea; tesorera Dª Mª Angeles Mateo; vocales, D José Mª Funes, Dª Balbina Alonso , Dª Rebeca Alloza, y D Felipe Martínez. Con fecha Agosto de 2017, son 145 cofrades con los que cuenta Ntra Sra de Montemolin.

1958…

Pía Unión de Ntra Sra del Pilar, para Hispanoamérica y Filipinas

Siendo Arzobispo de Zaragoza D Casimiro Morcillo, los Obispos de la Comisión Episcopal de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana , encargan al Canónigo D José Codina Canals fundar una congregación religiosa femenina .

Esta se crea el 2 de Enero de 1958, en un piso de la calle de San Miguel 14 ,de Zaragoza , en su inicio cinco mujeres componían esta primera congregación de misioneras, nacida en la parroquia de San Miguel de los Navarros

En 1960 ,se erigió esta Obra como Pía Unión.

El 2 de Abril de ese mismo año por Orden Ministerial de Hacienda se les concede en usufructo la finca de Torre Ramona, la inauguración tuvo lugar el 23 de Septiembre de 1961, 35 religiosas componían ya esta nueva Orden asentada en Montemolin

En su Capilla , junto de la La Virgen del Pilar ,estuvo la imagen de nuestra Virgen de los Dolores, hasta su traslado definitivo a la nueva Parroquia de su nombre .

1960…

En 1965 finaliza el Concilio Vaticano II , con el impulso posconciliar y ante la expansión de los barrios zaragozanos, se opta por fragmentar las parroquias extensas, creando otras nuevas. En nuestro caso de la de San Vicente Mártir. De esta se segregó primero la Parroquia de San Agustín, el 29 de octubre del año 1966 ; a continuación la de Santa Cruz, confiada a los Marianistas, el 12 de octubre de 1967; y el 9 de septiembre de 1968, se firma el decreto de la nueva parroquia de Ntra Sra de los Dolores. El 30 de Enero de 1969 se firma el proyecto y el presupuesto, y así el 7 de Mayo de 1969 comenzaron las obras.

Se terminaron estas, pero faltaba por acondicionar y amueblar el interior del templo. De los bancos se encargó D Miguel Pellicer, socio fundador de Peypasa que, con algunos empleados de mantenimiento, los hicieron con mucha prisa y en horas extras, para que todo estuviera preparado para la inauguración. David Enamorado preparó los armados de hierro, Francisco y Matías Guayar serraron y colocaron las maderas. Fue necesario adquirir el sagrario y vasos litúrgicos … instalar megafonía… pero todo estaba ya preparado, Nuestra Virgen “viajera”, tendría una Casa definitiva.

1970 Inauguración de la Parroquia.

En fecha 24 de Julio de 1970 es recibida en el templo la venerada imagen de Ntra Sra de los Dolores. A las 8,30 de la tarde entra procesionalmente rodeada de la emoción de un gran gentío.

El 25 de Julio fiesta de Santiago Apóstol, se celebró la Erección Canónica y la primera misa en el templo por el entonces Vicario General del Arzobispado , don Luis Borraz. Su primer párroco fue D José Lázaro Espín. El 20 de Septiembre siguiente don Pedro Cantero Cuadrado , arzobispo de Zaragoza , bendice solemnemente el Templo, asistiendo en representación del Alcalde de la ciudad D. Mariano Horno Liria.

La demarcación de nuestra Parroquia está situada entre los distritos de San José y de las Fuentes. La calle de Miguel Servet, que antaño era el eje central del antiguo Montemolin, ahora deslinda los citados distritos. Vivimos en la parte oriental de Zaragoza, limitada en buena parte por los cursos del agua : al sur , el Canal Imperial ; la Huerva y la acequia de San José, al oeste y el Ebro tras cruzar el entorno de Las Fuentes , al norte.

1974 El Patronato de Ntra Sra de los Dolores

En 1974 , se crea el Patronato de Ntra Sra de los Dolores, al calor de la Parroquia, tiempo después se desligaría de esta, pero actuando de igual forma , su ampliación requirió un nuevo edificio, en la C/ Privilegio de la Unión. Este Patronato es una entidad sin ánimo de lucro , con el objetivo de ayudar a toda la población , en especial a las familias mas desfavorecidas , a la infancia y la juventud, sin ningún tipo de discriminación de raza , o religión .

¿De que barrio somos? La feligresía está dividida por la Av de Miguel Servet, entre los barrios de San José y Las Fuentes. Las fiestas de los dos nos tocan, pero no nos sentimos identificados con ninguna. ¿ Será que tendríamos que recuperar nuestro antiguo Barrio de Montemolin?, con su comisión y fiestas Patronales de no hace muchos años?…

En pocas líneas esta es la historia, y en la nueva Parroquia de la Calle Juana de Ibarbourou finalizaba allá por los años 70 del siglo pasado, el peregrinar de nuestra Patrona, siempre de casa en casa, asistiendo de invitada; ya por fin esta será su Casa definitiva , su Casa y la nuestra, a partir de ahora seremos nosotros los invitados, y Ella nuestra anfitriona, nuestra Madre.

En tiempo pascual nuestra Dolorosa viste de blanco. En tiempo ordinario, de color verde. Cuando comienza el Adviento y sigue la Navidad de azul celeste. En Cuaresma y durante el tiempo de Pasión sus vestidos son color negro.

2022 ( Centenario y Año Jubilar )

Con fecha 12 de Enero de 2022, Monseñor Carlos Manuel Escribano Subías, Arzobispo metropolitano de Zaragoza, concede y decreta un Año Jubilar por los 100 años de la imagen titular de la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores de Zaragoza , extendiéndose este periodo de gracia desde el 2 de febrero de 2022, hasta el día 8 de diciembre de 2022, durante este periodo la Parroquia organizará varios actos en honor a nuestra Patrona.

Hemos llegado al centenario, se puede escribir más sobre este peregrinar y sobre los hechos acaecidos durante estos cien años, todo ello daría para un texto exclusivo sobre este caminar y la evolución del barrio alrededor de nuestra imagen , ahora no es el momento , pero quien sabe si en un futuro es posible. La historia del barrio está unida a nuestra Imagen .

En este año 2022 , celebramos el centenario de nuestra Virgen de Montemolin, esperamos que sean unos actos acordes con su singular peregrinaje. Que sirva de recuerdo también de las personas que hicieron posible, que todo esto llegara a buen puerto… Garay , Palacios, Martínez, Vidal, Olmos, Cenis, Pellicer, Bautista, Blasco, y un largo etc … junto con otros tantos, vecinos y parroquianos que en sus primeros años proclamaron a la Virgen de los Dolores, como Patrona de un humilde barrio rural y obrero a las afueras de Zaragoza… Montemolin.

Texto y recopilación : FJ Murillo Ordovas

Fotografías : Amigonianos, Boletín Parroquial, FJ Murillo,

Fuentes consultadas: AHPZ, AMZ, Programas de fiestas del barrio de Utrillas -Montemolin , Hojas parroquiales, Amigonianos textos, El Campanil , de San Miguel. Estatutos de la Cofradia de 1960

*Agradezco , la extraordinaria colaboración del Párroco D. Carlos Parra Aceveda, por la confección de los boletines mensuales parroquiales, que durante casi veinte años, se han editado, y de su lectura hemos extraído parte de este pequeño relato cronológico, así como la ayuda incondicional del actual Párroco D Williams Otalvaro.

MCMXXII-MMXXII- FJMurillo