GIESA . ( conclusiones)
1
CONCLUSIONES DEL PROCESO PARTICIPATIVO SOBRE EL FUTURO DE LA ANTIGUA FACTORÍA DE GIESA
Julio de 2020
2
- ANTECEDENTES
La antigua factoría de ascensores GIESA (Guiral Industrias Eléctricas S.A.) se inauguró en 1945 comprendiendo un espacio de 9.660,13 m2 situado entre las calles Yolanda de Bar, Francisco Rodrigo, San Joaquín y Padre Chaminade, cuya propiedad adquirió el Ayuntamiento de Zaragoza, mediante un convenio con la propietaria Schindler S.A, en diciembre de 2.004.
Como consecuencia de dicho convenio, el área G-10-5 comprende los usos edificables que dieron lugar a las viviendas construidas en el perímetro de las calles Yolanda de Bar, María de Aragón y Padre Chaminade, quedando pendiente de desarrollo la dotación de viviendas de protección oficial encuadradas en la parcela d1 (Andador Vicente Cazcarra).
Por su parte, el conjunto de lo que fue, propiamente la factoría de Giesa, incluyendo como tal, tanto los edificios catalogados que comprende las calles Yolanda de Bar y San Joaquín (incluida la torre), como las naves norte, central y sur, se encuentran catalogadas como Equipamiento de Reserva, es decir, equipamiento sin uso especificado.
En septiembre de 2018, la Oficina de Proyectos de Arquitectura elaboró el documento “Bases para la elaboración de un Plan Director para la transformación de GIESA en un equipamiento ciudadano. En dicho documento, se recomendaba el derribo de las naves Norte, central, así como las oficinas centrales dado su mal estado estructural, incluso el colapso de algunas zonas, dado que las mismas no se encuentran catalogadas de ninguna manera. El 18 de noviembre de 2019, el área de Urbanismo y Equipamientos, tras la declaración formal de ruina, acordó el derribo de estas naves.
Con carácter previo, a través de los presupuestos participativos y de la Junta Municipal de Distrito se definió un primer paso para la recuperación del espacio, consistente en el derribo y posterior urbanización del espacio resultante, para evitar su deterioro y convertirlo en un espacio de uso ciudadano, acuerdo que no se llevó a cabo ni en las partidas inicialmente incluidas en los presupuestos participativos ni de las partidas comprometidas por el área de Urbanismo al final de la corporación
3
2015-2019. Sin embargo, actualmente, se está llevando a cabo una actuación que implicará la mejora del espacio diáfano que queda tras el derribo.
Tras el derribo llevado acordado en noviembre de 2019, la Comisión de Urbanismo y Presupuestos Participativos, por unanimidad, acordó elaborar un proceso participativo a través de la Junta de Distrito que permitiese concretar los futuros usos del edificio catalogado, así como del espacio resultante tras el derribo de las naves declaradas en ruina. Dicho acuerdo fue ratificado posteriormente en el Pleno de la Junta de Distrito de 12 de diciembre.
Finalmente, los presupuestos municipales incluyen tras una enmienda del Grupo Municipal Socialista, una partida de 50.000 euros destinada a la redacción definitiva del Plan Director y a acometer actuaciones puntuales de urbanización. Se trata de una partida insuficiente que, sin embargo, hace urgente iniciar el trabajo participativo. - ELEMENTOS DE LA PROPUESTA A DESARROLLAR
Tal y como se indica anteriormente y como recoge el documento de Bases para un del Plan Director, la propuesta a desarrollar, por el Distrito debería comprender no sólo el uso de las partes edificadas catalogadas (y no catalogadas como las Naves Sur) sino del conjunto de la parcela que comprende el Área G-10-5, así como de la realidad fáctica derivada del derribo de las naves norte, oficinas centrales y nave central y su conversión, por tanto en un espacio diáfano, huyendo de debates estériles sobre la procedencia o no de haber acometido el derribo.
Para ello, siguiendo el esquema diseñado por el documento de septiembre de 2018, deberíamos acometer un debate sobre los siguientes elementos:
- Naves Sur, determinado su posible uso atendiendo a sus características.
- Oficinas en Cl. Yolanda de Bar.
- Nave en Fachada en Cl. San Joaquín.
- Oficinas en Cl. San Joaquín.
- Espacio diáfano en trasera del edificio y Andador Vicente Cazcarra.
4
- METODOLOGÍA DE TRABAJO
Tras la primera reunión se abrió un plazo de 15 días para que todas la entidades y grupos políticos representados en la Junta Municipal de Distrito, elaboren propuestas atendiendo a las necesidades que entiendan prioritarias, remitiéndolas a la Junta Municipal de Distrito.
Recogidas dichas propuestas, se convocó una segunda reunión para el debate de las mismas, buscando el mayor consenso sobre las propuestas.
Inicialmente, se planteó que en el mes de marzo, el Pleno de la Junta Municipal de Distrito para debatiese su aprobación, tras lo cual se iniciará el trabajo, de forma conjunta con el área de Urbanismo y Equipamientos para su inclusión el definitivo Plan Director.
Este plazo, obviamente, se ha visto alterado como consecuencia de la declaración de Estado de Alarma derivada de la pandemia de COVID-19, por lo que se procede al debate en el Pleno previsto para el día 28 de julio de 2020.
El presente documento, plantea, ante todo una priorización de las diferentes propuestas contenidas en las bases para el Plan Director y una concreción de las mismas, definiendo inicialmente los usos considerados básicos. - ACTUACIONES A DESARROLLAR CON CARÁCTER INMEDIATO
- Inicio de las actuaciones que, en su caso, fuesen precisas desde el punto de vista del planeamiento urbanístico (reparcelación, modificaciones puntuales, etc,…). Estas actuaciones deberían ponerse en marcha a lo largo del año 2020, al objeto de estar listas para iniciar los trabajos en el ejercicio 2021.
- Redacción Plan Director Definitivo. En paralelo debe comenzarse, durante el tercer y cuarto trimestre de 2020, la redacción del Plan Director Definitivo, concretando los usos acordados y calendarizando las diferentes actuaciones a desarrollar en un plazo determinado de ejecución.
5 - USOS PROPUESTOS.
El edificio de la antigua Factoría de GIESA constituye una oportunidad excepcional para convertir el edificio, catalogado, en un espacio de referencia para el barrio y la ciudad que contribuya a revitalizar el distrito de Las Fuentes – Montemolín.
No obstante, debemos ser conscientes que los equipamientos públicos tienen un coste importantísimo, no ya de inversión inicial, sino de mantenimiento constante a lo largo de los años.
Zaragoza cuenta un enorme volumen de equipamientos municipales que le sitúa como la gran ciudad con mayor volumen de equipamientos por habitante de España (en torno a 1 por cada 1.000 habitantes).
Por tanto, la filosofía de este acuerdo, parte de la idea no redundar en el modelo clásico de equipamiento ciudadano, sino avanzar en distintos usos capaces de, por un lado, convertirse en focos de atracción cultural, económica y social y por otro, de atraer sinergias económicas privadas capaces de captar recursos de forma regular que doten al proyecto de una sostenibilidad económica a medio y largo plazo.
Para ello, se apuesta por usos que, por un lado pueden convertirse en espacio de referencia para la ciudad, que interactúen con otros recursos municipales y que permitan, además, generar ingresos por la explotación de dichos usos.
Bajo esa filosofía y tomando como base el documento de Bases para el Plan Director de la Antigua Factoría de GIESA, la Junta Municipal de Distrito de Las Fuentes, propone los siguientes usos.
a. Oficinas en Cl. Yolanda de Bar.
Se apuesta por los usos comerciales y hosteleros previstos en las Bases descartando, los de oficinas y por un modelo de viviendas
6
públicas con espacios compartidos destinados a jóvenes, principalmente estudiantes y universitarios.
En cuanto al uso comercial, debería de aportar un valor añadido que resultase seña de identidad del edificio apostando por ejemplo como un espacio comercial vinculado a la Huerta de Zaragoza o, incluso, a las diferentes denominaciones de origen de Aragón.
Igualmente, debería apostarse por espacios hosteleros que dinamizasen la zona y que aprovechasen el espacio diáfano generado en las antiguas naves norte y central derruidas.
Los usos señalados, tanto comerciales como hosteleros, tratándose de un espacio público, operarían a través de un régimen concesional, lo que permitiría al Ayuntamiento de Zaragoza obtener rendimientos que permitiesen acometer, si quiera, parcialmente, tanto los gastos de gastos de rehabilitación como de mantenimiento. Lo mismo ocurriría con las posibles viviendas.
b. Nave en Fachada Cl. San Joaquín.
En este caso, en línea con el documento de bases, la apuesta pasa por un equipamiento cultural consistente en un mediano auditorio multifuncional con capacidad para acoger espectáculos musicales de diferente índole (jazz, música clásica) vinculado a equipamientos municipales como el Conservatorio Municipal de Música, la Escuela
7
Municipal de Música y Danza o de Teatro, aspirando a convertirse en un espacio de referencia para los nuevos artistas locales y compatible con una programación propia mediante un contrato de explotación público – privada que, igualmente, permitiese al ayuntamiento generar recursos económicos.
c. Oficinas en Cl. San Joaquín.
En este caso, el documento de bases prevé un espacio para emprendedores que entendemos que sería el uso más adecuado. Un espacio de oficinas al servicio de pequeñas y medianas empresas en fase inicial de puesta en marcha que actuase como vivero al estilo de los espacios ya existentes en Zaragoza Activa, Etopía, etc…
8
d. Naves Sur.
En este punto, se difiere del planteamiento realizado en el documento de bases, puesto que no se apuesta por convertirlo, ni siquiera de forma de provisional, como ningún tipo de almacén municipal, musealizado o no, sino que la apuesta pasa por conformar un equipamiento deportivo, de gestión municipal o público – privada, que compense el déficit de estos equipamientos en esta zona concreta del barrio, alejada tanto del CDM Alberto Maestro, como del CDM La Granja.
La apuesta pasaría por un gimnasio y piscina cubierta similar a los de los centros Pepe Garcés o Palafox.
e. Espacio Naves Norte y Centrales.
En este caso, apostamos por mantener el espacio diáfano como zona de esparcimiento, terrazas y espacio para desarrollar actividades culturales y expositivas vinculadas a los usos comerciales y hosteleros previstos.
Dada la dureza del espacio, sería preciso dotar al mismo de un cierto grado de arbolado y jardines que lo hagan más amable y atractivo.
Priorización.
Dada la magnitud de la actuación planteada, es preciso fijar ciertas priorizaciones siendo consciente de que la ejecución definitiva del plan, no puede realizarse de forma inmediata y conjunta. Por ello, entendemos que deben irse ejecutando diferentes elementos del proyecto progresivamente hasta culminarlo en un plazo aproximado de cuatro años. Por eso, planteamos la ejecución con arreglo al siguiente cronograma.
2021-2022
Oficinas en Calle Yolanda de Bar para usos comerciales y hosteleros.
9
Auditorio en Nave Cl. San Joaquín
2022-2023
Equipamiento deportivo en Naves Sur.
Espacio de emprendimiento en Oficinas Cl. San Joaquín.